Ok, el dinero no es algo que me importe demasiado, pero es necesario.
Dicen que la planificación es fundamental para maximizar el rendimiento monetario.
Tener una casa propia es algo importantísimo, según me comentan aca las personas que tienen los pies en la tierra.
Pienso yo, ¿y si comenzara yo a ahorrar ahora para poder comprarme una casita? A los valores actuales...supongamos....que para comprar una casa chica/media necesitara $100.000 (pesos).
Tengo que juntar 100.000 pesos.
¿Cómo lo ahorro? Bueno, supongamos que consigo tener un buen sueldo y me puedo dar el lujo de desviar 40 pesos por semana para mandarlo a un fondo.
¿Cuántas semanas necesitaría para juntar 100.000 pesos? 2.500 semanas.
2.500 semanas = 625 meses = 52 años
Tengo 24 años.....o sea que a los 76 años podré comprarme mi casita.
Ahh... gracias matemáticas.
Ahh... gracias planificación.
Ahh... gracias TV por no dejarme pensar.
lunes, agosto 27, 2007
martes, agosto 21, 2007
Reality Post
Estaba tratando de hacer una poesía con lo feo. No duré mucho realmente: me quedé en la primera frase.
Escribí “El claro de luna se refleja en tus lagañas, resaltando el ocaso de tus ojos.”
Instantaneamente me interrogué a mí mismo: “¿Lagañas? Qué palabra más...rara...fea... Realmente quien la inventó logró capturar la esencia del objeto respresentado.” Atribulado...me perdí en un debate de las consecuencias de incorporar tal palabra en una poesía sobre lo feo.
Concluí que el texto en cuestión lograría un éxito respetable.
¿Qué palabras incorporarían ustedes, malganados lectores? ¿Qué palabras les parecen feas por su musicalidad, más allá de su significado?
Escribí “El claro de luna se refleja en tus lagañas, resaltando el ocaso de tus ojos.”
Instantaneamente me interrogué a mí mismo: “¿Lagañas? Qué palabra más...rara...fea... Realmente quien la inventó logró capturar la esencia del objeto respresentado.” Atribulado...me perdí en un debate de las consecuencias de incorporar tal palabra en una poesía sobre lo feo.
Concluí que el texto en cuestión lograría un éxito respetable.
¿Qué palabras incorporarían ustedes, malganados lectores? ¿Qué palabras les parecen feas por su musicalidad, más allá de su significado?
Historia de nuestro calendario parte 2
Los Cristianos tomaron el calendario Juliano por el año 321 dC, cuando se empezó a organizar el tiempo en semanas de 7 días. Esta semana con dicha duración se tomó del calendario lunar hebreo, que a su vez fue tomada de los babilonios. Según Argüelles, “la semana de siete días jamás se correlaciona perfectamente con ninguno de los meses, excepto cuando el primero de febrero cae un día domingo, entonces son cuatro perfectas semanas de siete días en un mes.”
La Iglesia romana, la cristiana, la Iglesia oriental ortodoxa, griega y rusa también comenzaron a usar el calendario en cuestión. En este contexto, a la Iglesia Cristiana se le ocurrió que debía haber por lo menos un santo por día en cada día del año.
No está muy interesante la cosa hasta aca, pero esperen...se viene lo bueno.
Los cristianos descubrieron América. Los europeos, portadores de la civilización, se encontraron en Yucatán con los Mayas. Dichos indiecitos tenían su propio calendario: LOS CARADURAS TENÍAN UN CALENDARIO PAGANO! No sólo eso. TUVIERON EL ATREVIMIENTO DE TENER UN CALENDARIO MÁS EXACTO QUE EL CALENDARIO JULIANO (el nuestro). Los cristianos se dieron con que su propio calendario estaba diez días desfasado. ¿Qué hicieron los embajadores del mundo culto? Obvio: quemaron todos los libros de los Mayas. Esto no impidió que, veinte años después, el papa Gregorio XIII corrigiera el calendario Juliano ADELANTANDO LA FECHA DIEZ DÍAS. Desde entonces, el calendario no se llama Juliano, sino Gregoriano. Para el comienzo del siglo 20, dicho calendario ya se había extendido en todo el mundo.
La Iglesia romana, la cristiana, la Iglesia oriental ortodoxa, griega y rusa también comenzaron a usar el calendario en cuestión. En este contexto, a la Iglesia Cristiana se le ocurrió que debía haber por lo menos un santo por día en cada día del año.
No está muy interesante la cosa hasta aca, pero esperen...se viene lo bueno.
Los cristianos descubrieron América. Los europeos, portadores de la civilización, se encontraron en Yucatán con los Mayas. Dichos indiecitos tenían su propio calendario: LOS CARADURAS TENÍAN UN CALENDARIO PAGANO! No sólo eso. TUVIERON EL ATREVIMIENTO DE TENER UN CALENDARIO MÁS EXACTO QUE EL CALENDARIO JULIANO (el nuestro). Los cristianos se dieron con que su propio calendario estaba diez días desfasado. ¿Qué hicieron los embajadores del mundo culto? Obvio: quemaron todos los libros de los Mayas. Esto no impidió que, veinte años después, el papa Gregorio XIII corrigiera el calendario Juliano ADELANTANDO LA FECHA DIEZ DÍAS. Desde entonces, el calendario no se llama Juliano, sino Gregoriano. Para el comienzo del siglo 20, dicho calendario ya se había extendido en todo el mundo.
martes, agosto 14, 2007
Historia del calendario - Parte I
¿Saben quién inventó nuestro calendario? ¡Julio César! Por eso, en ese entonces, se le llamaba Calendario Juliano (ahora se llama Gregoriano, ya verán por qué). En aquel tiempo, los romanos tenían un calendario de 10 meses. El emperador antes mencionado cambió el calendario, pero para eso hizo falta que el año entre el 46 y 45 aC tuviera 445 días. A dicho período se le llamó “Año de la Confusión”. ¿Les parece loco esto? Esperen...
Julio César fue asesinado en esa transición, pero el imperio prosiguió, comandado por César Augusto, que introdujo nuevos cambios en el calendario. Por favor, síganme en esto: César Augusto vió que Julio César llamó Julio al mes antes denominado “Quintilius”. Entonces Augusto, que no quiso ser menos, determinó que el mes que le seguía a Julio se llamase...¡Agosto!
A esta altura del partido, ya nos encontramos con algunas arbitrariedades en cuanto a las decisiones atenientes al calendario con el cual nos manejamos...Pero sigan leyendo.
Resulta que Augusto no quería ser menos que Julio César bajo ningún punto de vista. Cito a Argüelles, quien dice que Agosto “sólo tenía 30 días, mientras que Julius (Julio) tenía 31. Augusto quería que su nuevo mes, Agosto, fuera tan largo como el mes de Julio. ¿Entonces qué hizo? Tomó el vigésimo noveno día del mes de Febrero, que era ya el mes mas corto, y lo adjuntó a su mes. Ese es el por qué de que Agosto, como Julio tenga 31 días, y Febrero sólo 28.”
Este es sólo un detalle de cómo se fue gestando el modelo con el cual medimos y organizamos el tiempo y nuestra vida.
Continuará...
Julio César fue asesinado en esa transición, pero el imperio prosiguió, comandado por César Augusto, que introdujo nuevos cambios en el calendario. Por favor, síganme en esto: César Augusto vió que Julio César llamó Julio al mes antes denominado “Quintilius”. Entonces Augusto, que no quiso ser menos, determinó que el mes que le seguía a Julio se llamase...¡Agosto!
A esta altura del partido, ya nos encontramos con algunas arbitrariedades en cuanto a las decisiones atenientes al calendario con el cual nos manejamos...Pero sigan leyendo.
Resulta que Augusto no quería ser menos que Julio César bajo ningún punto de vista. Cito a Argüelles, quien dice que Agosto “sólo tenía 30 días, mientras que Julius (Julio) tenía 31. Augusto quería que su nuevo mes, Agosto, fuera tan largo como el mes de Julio. ¿Entonces qué hizo? Tomó el vigésimo noveno día del mes de Febrero, que era ya el mes mas corto, y lo adjuntó a su mes. Ese es el por qué de que Agosto, como Julio tenga 31 días, y Febrero sólo 28.”
Este es sólo un detalle de cómo se fue gestando el modelo con el cual medimos y organizamos el tiempo y nuestra vida.
Continuará...
miércoles, agosto 08, 2007
Demasiado EGO
Tanto el más inseguro como el que quiere llamar la atención todo el tiempo son los más egocéntricos de la fiesta.
SMILE
A ver señor asesor de imagen y armador de campañas, se lo pondré de esta forma. Para el ciudadano medio, la política es una actividad de delincuentes. Ya sé, ya sé que no todos son delincuentes, al igual que en todas las profesiones.
A ver, a ver... Si usted hace una encuesta con una sola pregunta que diga “¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando escucha la palabra POLÍTICO?” le aseguro que el 80% responderá cosas como LADRÓN, DELINCUENTE, CORRUPTO, en el mejor de los casos. Digo 80% porque hay muchos parientes, me entiende?
A su vez, piense que el argentino medio tiene muy desarrollado el victimismo. ¿Cómo que qué es eso? El argentino siempre le hecha la culpa a otro. Para el argentino la culpa de todos los males la tienen los políticos. Ya séeeeee, ya sé que no es culpa de los políticos en un 100%. Pero usted me entiende. Para el argentino medio la culpa de los males del país se debe a los políticos que encima son corruptos. ¿Me caza?
Bueno, entonces, me quiere decir por qué en los afiches su candidato sale sonriendo? ¿Sabe lo que piensa cualquiera? Se lo diré: Cualquiera se pregunta “¿Y este por qué se ríe?”. Y siempre habrá un mal intencionado que diga “Por el vuelto que se quedó hoy”. Entonces yo le diría, y tenga la seguridad de que no votaré a su candidato, de que por lo menos no lo ponga sonriendo en esos enormes afiches.
A ver, a ver... Si usted hace una encuesta con una sola pregunta que diga “¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando escucha la palabra POLÍTICO?” le aseguro que el 80% responderá cosas como LADRÓN, DELINCUENTE, CORRUPTO, en el mejor de los casos. Digo 80% porque hay muchos parientes, me entiende?
A su vez, piense que el argentino medio tiene muy desarrollado el victimismo. ¿Cómo que qué es eso? El argentino siempre le hecha la culpa a otro. Para el argentino la culpa de todos los males la tienen los políticos. Ya séeeeee, ya sé que no es culpa de los políticos en un 100%. Pero usted me entiende. Para el argentino medio la culpa de los males del país se debe a los políticos que encima son corruptos. ¿Me caza?
Bueno, entonces, me quiere decir por qué en los afiches su candidato sale sonriendo? ¿Sabe lo que piensa cualquiera? Se lo diré: Cualquiera se pregunta “¿Y este por qué se ríe?”. Y siempre habrá un mal intencionado que diga “Por el vuelto que se quedó hoy”. Entonces yo le diría, y tenga la seguridad de que no votaré a su candidato, de que por lo menos no lo ponga sonriendo en esos enormes afiches.
viernes, agosto 03, 2007
Librillo de Bloggers Cordobeses
Ah, vivis en Córdoba?
Ah, tenés un blog?
Ah, ambas?
Bueno, entonces enterate. Tenés hasta el diez de agosto para mandar posts para un librillo que se publicará con publicaciones interneteras de bloggers cordobeses.
Ah, te fascinó la idea?
Bueno, entrá aca, o sino aca para enterarte de todo.
P.D.: Me salió publicista el postito, no?
Ah, tenés un blog?
Ah, ambas?
Bueno, entonces enterate. Tenés hasta el diez de agosto para mandar posts para un librillo que se publicará con publicaciones interneteras de bloggers cordobeses.
Ah, te fascinó la idea?
Bueno, entrá aca, o sino aca para enterarte de todo.
P.D.: Me salió publicista el postito, no?
Anexus post anterior
Que una persona sumamente racional desdeñe lo intuitivo y se valga sólo de su intelecto es como si un diestro decidiera no utilizar nunca su mano izquierda para nada.
jueves, agosto 02, 2007
De corazón
Pregúntole yo a un amigo al cual considero intelectual:
“¿Que opinás si digo que EL POETA ES POETA PORQUE PIENSA CON EL ALMA Y ESCRIBE CON EL CORAZÓN?”
“Es muy cursi”, comentó él al pasar e indiferentemente, cual físico nuclear escupiéndo el número de electrones que rodean el núcleo de un átomo de helio.
“Pero...por qué es cursi?”, le recriminé yo. “Quiero decir que el poeta lo es porque se sintoniza con un plano que trasciende lo meramente racional. Es aquel que no construye un trozo de literatura con la única herramienta que le proporciona su intelecto. Apela también a su alma y a sus intuiciones. Si tiene dos ojos, se vale de ambos.
Además, el poeta escribe con el corazón. Pero no el corazón como “voy a comerte el corazón a pura pasión” o “mi corazón es tuyo para siempre”. Te hablo del corazón como un centro pulsante del individuo que tiene su contraparte física en un órgano que mantiene viva a la materialidad humana. El corazón como núcleo de la vida.”
La conversación derivó en un discusión amistosa sobre el sentimiento y la razón, sobre cómo el corazón no es sinónimo de sentimentalismo o mera emoción, etc...
Pero, si en algo nos pusimos de acuerdo, es en que con tanta historia cultural a nuestras espaldas, ya no sabemos si al decir una palabra nos guiamos más por su significado o por su connotación más popular.
“¿Que opinás si digo que EL POETA ES POETA PORQUE PIENSA CON EL ALMA Y ESCRIBE CON EL CORAZÓN?”
“Es muy cursi”, comentó él al pasar e indiferentemente, cual físico nuclear escupiéndo el número de electrones que rodean el núcleo de un átomo de helio.
“Pero...por qué es cursi?”, le recriminé yo. “Quiero decir que el poeta lo es porque se sintoniza con un plano que trasciende lo meramente racional. Es aquel que no construye un trozo de literatura con la única herramienta que le proporciona su intelecto. Apela también a su alma y a sus intuiciones. Si tiene dos ojos, se vale de ambos.
Además, el poeta escribe con el corazón. Pero no el corazón como “voy a comerte el corazón a pura pasión” o “mi corazón es tuyo para siempre”. Te hablo del corazón como un centro pulsante del individuo que tiene su contraparte física en un órgano que mantiene viva a la materialidad humana. El corazón como núcleo de la vida.”
La conversación derivó en un discusión amistosa sobre el sentimiento y la razón, sobre cómo el corazón no es sinónimo de sentimentalismo o mera emoción, etc...
Pero, si en algo nos pusimos de acuerdo, es en que con tanta historia cultural a nuestras espaldas, ya no sabemos si al decir una palabra nos guiamos más por su significado o por su connotación más popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)